La “Cantata de los Derechos Humanos” fue interpretada por primera vez el 25 de noviembre de 1978 en la Catedral de Santiago. Escrita por Esteban Gumucio, con letra del músico Alejandro Guarello, fue relatada esa vez por el actor chileno Roberto Parada, padre de José Manuel. Algunos meses antes, el 24 de abril, el entonces cardenal y arzobispo de Santiago Raúl Silva Henríquez había declarado ese año como  el “Año de los Derechos Humanos en Chile”. En un contexto nacional marcado por las violaciones sistemáticas a la libertad y a la seguridad de las personas, el objetivo de sus organizadores fue visibilizar esa dura realidad y contribuir  al conocimiento de la Declaración Universal de Naciones Unidas que consagró en 1948 la inviolabilidad de los derechos fundamentales del ser humano. Bajo el título de "Todo hombre tiene derecho a ser persona" y bajo la coordinación de la Iglesia de Santiago, fueron organizados seminarios de juristas, encuentros de jóvenes, de pobladores y exposiciones de arte. Renombrados artistas de Chile y del mundo donaron sus obras que hoy pertenecen por la Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad y que actualmente están en comodato en el Museo de la memoria. Copias digitales de ellas se encuentran a disposición del púbico en el sitio www.vicariadelasolidaridad.cl, en la sección Arte y Derechos Humanos.  El simposio principal fue realizado entre el 23 y 25 de noviembre de 1978 y atrajo a personalidades de relevancia mundial , mostrando la relevancia que tenía en el concierto internacional el respeto a los derechos humanos en Chile: "Fue muy significativo, era un momento muy difícil y llegaron 40 personalidades internacionales para saber lo que ocurría", recuerda el organizador y actual Presidente de la Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad, Javier Luis Egaña.   La Cantata de los Derechos Humanos volvió a resonar este mes de mayo de 2021. Utilizando las redes sociales y bajo la modalidad on line, las voces de más de 22 pobladores de La Granja interpretaron la obra como un homenaje a su autor, el sacerdote Esteban Gumucio Vives,  hoy en proceso de beatificación. Según señala Kairos News, la iniciativa es liderada por María Lucy Casanova, profesora de música y coordinadora de la agrupación “Ecos de Esteban”. En la cantata se presentan  4 voces:  soprano, contralto, bajo y tenores; la dirección coral estuvo a cargo de Cecilia Barrientos y la dirección orquestal de Nicolás Acevedo; la parte instrumental estuvo a cargo de un grupo musical latinoamericano bajo la dirección de Andrés Bahamondes y contó con la relatoría del actor chileno José Secall. La obra fue presentada y transmitida por redes sociales este domingo 9 de mayo por la tarde, en el contexto de la celebración de los 20 años de la pascua de su autor, el Padre Esteban Gumucio. María Lucy destaca su legado enfatizando que “es historia presente y será futuro. No tengo duda de eso”. Creada y presentada por primera vez en un contexto donde lo que primaba era el miedo y la falta de libertad, la Cantata de los Derechos Humanos, es una muestra de la capacidad del arte de contribuir a la reconciliación y a la esperanza. Y continuará sonando cada vez que los chilenos lo necesitemos.