Las desapariciones forzadas han dejado cicatrices imborrables en la historia de América Latina. La reciente película brasileña Aún estoy aquí (Ainda Estou Aqui), dirigida por Walter Salles, aborda este doloroso tema desde una perspectiva íntima y conmovedora, que resuena con los procesos vividos en otros países de la región.

La cinta narra la historia de Eunice Paiva, interpretada magníficamente por Fernanda Torres y Fernanda Montenegro en distintas etapas de su vida. Eunice enfrenta la desaparición de su esposo, el diputado Rubens Paiva, durante la dictadura militar en Brasil. La película retrata su incansable lucha por la verdad y la justicia, reflejando el sufrimiento de innumerables familias que vivieron situaciones similares bajo regímenes autoritarios.

Porque el dolor de una desaparición forzada no se limita a la pérdida de un ser querido. Es la imposibilidad de despedirse, la ausencia de cuerpo, de verdad, de justicia. Es la tortura que se prolonga en el tiempo, instalada en la vida cotidiana de madres, hermanos, hijas, compañeros.

Este filme ha sido reconocido internacionalmente, obteniendo el Oscar a la Mejor Película Internacional en 2025, marcando un hito para el cine brasileño. Ya en el Festival Internacional de Cine de Venecia de 2024, la proyección había recibido una ovación de pie de más de 10 minutos. Es que la sutileza para transmitir el dolor de esa familia es magistral.

Aún estoy aquí nos recuerda que, tras cada cifra y estadística, hay historias humanas profundas que merecen ser contadas y escuchadas. La película representa, con contención y belleza, el rostro invisible del trauma colectivo, ese que atraviesa generaciones.

Las desapariciones forzadas no son un tema del pasado. Aún hoy, en distintos países, persisten prácticas similares. Por eso, obras como esta son necesarias. Porque nos recuerdan que el “aquí” de los desaparecidos no se borra: está en la lucha de quienes no olvidan, en el arte que transforma el duelo en relato, y en la construcción de una sociedad que, algún día, logre ser justa con su historia.

Esta película no solo ofrece una ventana al pasado, sino que también invita a reflexionar sobre los desafíos actuales en materia de derechos humanos y justicia en América Latina. Y, sobre todo, nos interpela a no acostumbrarnos jamás a la impotencia y al silencio.

LINKS DE INTERÉS

Sobre película:

https://cinemateca.org.uy/peliculas/3010

https://www.filmaffinity.com/cl/film121387.html